¿La tarea es útil o no?
¿La tarea es útil o no?
Repensando la Tarea escolar….
Todos alguna vez, ya sea como alumno, padre o maestro nos hemos preguntado ¿cómo afectaría el desempeño académico de los estudiantes si la tarea escolar se quitara por completo de las escuelas primarias, secundarias o preparatorias? O quizá te has preguntado si ¿realmente el encargar tarea sirve para fortalecer lo aprendido en los salones de clase y por lo tanto, tener una repercusión directa en los grados escolares? Por mucho tiempo y por muchas personas, estos puntos han sido tema de controversia y de estudio por parte de educadores y psicólogos expertos en la materia.
Es muy importante tratar de analizar e investigar este tema ya que existe gran polémica con respecto a los deberes escolares en casa. Cabe mencionar que desde hace mucho tiempo se ha tratado de llegar al fondo de este tema. Existe una división de opiniones. Algunos expertos dicen que la tarea debe existir, pues existe una relación directa en el rendimiento académico. Aunque la mayoría coincide que esta relación es más directa en los grados de 7o a 12vo que en los de primaria y kínder.
Primero que nada, Comencemos por definir ¿Qué es la tarea? Según lo que yo tengo entendido, La tarea, es cualquier trabajo asignado por los maestros o profesores para que los estudiantes trabajen fuera de los horarios de escuela. Supuestamente, el propósito más importante de la tarea, es de proveer a los estudiantes la oportunidad de practicar y repasar el material escolar presentado en la clase de ese dia. Cada tarea puede variar dependiendo del grado escolar, las habilidades que se quieran practicar, y van desde completar hojas, hacer resúmenes, leer, trabajar en libros de trabajo, investigar, hasta hacer repeticiones escrita de palabras, enunciados y números, etc.
Durante toda mi vida escolar (primaria, secundararia y preparatoria) nos encargaron deberes escolares y en mi, siempre ha habido la duda sobre las fortalezas o debilidades de la tarea como un instrumento de instrucción. Como muchos adolescentes, pienso que la tarea es efectiva sólo si se hace con ganas y no como un deber.
También creo que los deberes lejos de ser algo que se hace con ganas, nos quita el tiempo para hacer otras actividades que disfrutamos como ir al gimnasio, salir a tomar un café con las amigas y amigos, pasar tiempo con nuestra familia e inclusive salir por las noches ya que las tareas algunas veces son tan complejas y extensas que nos quitan todo el tiempo libre que tenemos después de asistir a clases.
Hay maestros en mi antigua preparatoria (Colegio Americano de Tampico) que piensan que encargando tarea los estudiantes aprenden mejor la lección que están viendo porque repasan durante la tarde lo que se vio en clase o le da la oportunidad al maestro de “ver” algún tema que no le dio tiempo al maestro de enseñar durante su periodo y/o de esta manera adquirir mejor conocimiento y quizá hasta dominar por completo un tema. Sin embargo, como mencione anteriormente existen muchos de estudios que demuestran que la tarea no tiene ningún impacto positivo en el rendimiento académico de los alumnos.
Como mencione al principio, existen psicólogos e investigadores como Harris Cooper, director del Programa en Educación de la Universidad de Duke, que se profesan a favor de la tarea. En su estudio, sustenta que existe una relación directa y positiva en relación a tarea-rendimiento académico, en especial en los grados de 7o a 12vo en comparación con la primaria. En su análisis Cooper encontró que demasiada tarea puede ser contraproducente para los estudiantes en todos los niveles. En el 2001, en sus experiencia a base de 120 estudios hechos a estudiantes demostraban que poco tiene que ver las tareas escolares y como estas afectaban a los estudiantes.
Según una encuesta realizada por la Universidad de Stanford algunos países como Grecia, Tailandia o Irán, son los que mas tareas escolares ponen los profesores. Tambien los estudiantes en los Estados Unidos de Norteamérica hacen tantos o mas deberes como los países, mencionados si no es que más que esos países.
Otra cruda realidad con respecto a lo que la tarea es que le quita a un estudiante horas de sueño. Yo me acuerdo cuando estaba en secundaria que estaba en varias clases extracuriculares despues de la escuela. Mas o menos acababa con ellas como a las 7 pm. Despues de eso lo unico que queria era bañarme y dormire porque estaba muy cansada, pero no podia hacer eso porque tenia en ese entonces grandes cantidades de tarea. Todos sabemos que los niños entre 5 y 12 años necesitan aproximadamente 10-12 horas de sueño cada noche. Los adolescentes necesitan 9 horas y media. Si tomamos en cuenta lo anterior los alumnos de primaria duerme aproximadamente sólo de 9 a 10 horas diarias. Muchos adolescentes no logran conseguir dormir las horas recomendadas. Yo misma veia como mis ex compañeros de generación en el Americano se quedaban dormidos en la escuela durante hora libre y otros comentadaban que se quedaban dormidos mientras hacían los deberes en la noche y que la mayoria de las veces terminaban pasando las 10 de la noche.
Nunca se me va a olvidar que durante una clase de liderazgo que tuve impartida por la directora de mi ex colegio nos dio una presentacion de powerpoint de porque ella pensaba que la tarea escolar no servia de nada. La presentación de powerpoint estaba basada en un artículo escrito por Alfie Kohn. En ella, se revisó las investigaciones que había sobre los diferentes argumentos que apoyan la idea de dar tareas a los estudiantes para realizarlas en casa, Los estudios que él condujo buscan encontrar la relación entre la cantidad de tareas y el tiempo que éstas se llevan a cabo, los puntajes de calificaciones de los estudiantes, la habilidad que intenta dominar, la adquisición de conocimientos y de buenos hábitos de los estudiantes.
Dicen los expertos que….
Hay poca de evidencia para apoyar la creencia popular de que las tareas proporciona beneficios a cualquier edad, por ejemplo, que forja el carácter, promueve la auto-disciplina, o enseña hábitos. Todos estamos familiarizados con los aspectos negativos de la tarea: la frustración, el agotamiento, el conflicto familiar, o la pérdida de tiempo para otras actividades. Después de leer los diferentes puntos de vista de grandes profesores como Alfie Kohn o Harry Cooper llegue a la conclusión que un punto de vista equilibrado es probable la mejor respuesta. El tiempo dedicado a las tareas deben estar alineados con la edad del estudiante. Un breve periodo de tiempo en la primaria, y hasta 90 minutos en Secundarias por noche, no por materia. Otra sugerencia que lei que me parece buena es la de multiplicar el grado escolar del estudiante por diez para determinar el número apropiado de minutos de tarea por noche (por ejemplo, un niño de quinto grado deben tener no más de 50 minutos de tarea por noche). Si queremos obtener los mejores resultados, debemos de mantener las horas de la tarea dentro de estos rangos de tiempo, tomando en cuenta con las necesidades individuales de los estudiantes y de sus familias. Hay que Recordar que los objetivos principales de la tarea es construir la memorización y la automaticidad, para dar tiempo a profundizar en el conocimiento y aumentar la disponibilidad de nueva información.
Por último quiero comentar, que yo como estudiante he disfrutado mucho mis años en la escuela y realmente aprecio el tiempo que cada uno de los maestros se toman al calificar las tareas. Pero creo fervientemente, que si el tiempo que los maestros se toman en planear y retroalimentar a los alumnos de la tarea con las tareas (lo cual creo que es bastante tiempo), la utilizaran para planear actividades multisensoriales, de grupo, de hacer, de practicar y de involucramiento total durante clases, la experiencia que tendríamos en la escuela seria mucho mas placentera, menos estresante y tendriamos mas tiempo para estar con nuestras familias o haciendo cosas que necesitamos y que nos gustan por las noches e inclusive vendriamos a la escuela con mas gusto y mas relajados.
Fuentes utilizadas:
- Cooper, H. (2006). Does Homework Improve Academic Achievement https://today.duke.edu/2006/09/homework_oped.html
- Marzano, Robert (2007) The case for and against homework. https://www.hampdenstreet.school.nz/assets/Uploads/School-Community/BOT/Case-For-and-Against-Homework.pdf
- Kohn, Alfie (2007) Rethinking Homework https://www.charleston.k12.il.us/CmS/Teachers/TeamRed/LangArts/Con2.PDF
- Kohn, A. (2006). The Truth About Homework: Needless Assignments Persist Because of Widespread Misconceptions About Learning. https://www.alfiekohn.org/teaching/edweek/homework.html
- Wallis, Claudia (2006). The myth about Homework. https://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1376208,00.html